Acerca de la Fundación del Sonido
La Fundación del Sonido es una organización sin fines de lucro dedicada a preservar, investigar y activar el patrimonio sonoro de Panamá y América Latina. Nacida desde la convicción de que el sonido es memoria, tecnología y comunidad, la fundación trabaja en la intersección entre arte, ciencia y territorio, integrando archivo, educación, producción y difusión cultural.

Qué hacemos
Desde grabaciones de campo en selvas, pueblos y costas, hasta proyectos educativos, exposiciones interactivas y documentales, articulamos una visión integral del sonido como categoría de análisis, archivo vivo y pulsación colectiva.




Convertir el sonido en memoria
Lideramos la creación del Acervo Sonoro de Panamá, la futura Fonoteca Nacional, un esfuerzo institucional y comunitario para salvaguardar músicas tradicionales, testimonios orales, biofonías y paisajes sonoros con estándares internacionales, buscamos combinar tecnología avanzada con sensibilidad humana.

Narrar lo invisible
Documentamos prácticas musicales y culturales que resisten el olvido. Entre nuestros proyectos destacan:
Darién Bunde
y Bullerengue 2006 /
El arte de cantar sin rendirse 2026
Un libro y documental Conmemorativo por los 20 años de la grabación de este disco sobre la música del Darién Panameño.
Memoria Viva del Darién
Una edición conmemorativa de las grabaciones de bunde y bullerengue hechas en 2004, que incluye disco, exposición, entrevistas y ocho canciones inéditas.

Aprender desde la escucha
Creamos espacios pedagógicos donde el sonido se convierte en herramienta de conocimiento. Proyectos como la escuela popular de la palabra y cuentacalles conectan comunidades, tecnología, tradición y turismo, generando experiencias inmersivas y colaborativas activando la economía local y la identidad de las comunidades.

Pensar con el oído
Exploramos el potencial del sonido como categoría de análisis y como tecnología expandida. Nuestra investigación parte de una escucha profunda, situada y encarnada, que desafía los modelos tradicionales de archivo y documentación. Trabajamos desde lo vibracional, lo testimonial, lo poético y lo territorial, proponiendo nuevas formas de pensar la memoria y el conocimiento.

Actualmente desarrollamos
Exploramos el potencial del sonido como categoría de análisis y como tecnología expandida. Nuestra investigación parte de una escucha profunda, situada y encarnada, que redefine los modelos tradicionales de archivo y documentación. Trabajamos desde lo vibracional, lo testimonial, lo poético y lo territorial, proponiendo nuevas formas de pensar la memoria y el conocimiento.
Archivos digitales
Archivos digitales interactivos que integran oralidad, mapas y bioacústica.
Estrategias de preservación
Estrategias de preservación basadas en protocolos éticos, afectivos y comunitarios.
Infraestructuras
Infraestructuras para una Fonoteca Nacional, con enfoque integral, territorial, educativo y tecnológico.
Ensayos y publicaciones
Ensayos y publicaciones que cruzan teoría decolonial, etnomusicología, filosofía del sonido y epistemologías del sur.
Piensa
Recuerda
Transforma
Nuestro enfoque
Creemos que el sonido no solo transmite: también piensa, recuerda y transforma. No buscamos registrar un pasado inerte, sino sostener una vibración viva que atraviesa cuerpos, territorios y memorias.
Ética colaborativa
Nuestra práctica se fundamenta en una ética colaborativa, un método situado y una estética que integra saberes ancestrales con tecnología contemporánea. Desde esta visión, concebimos el archivo sonoro como un espacio en movimiento, que se actualiza cada vez que alguien escucha, canta o invoca una memoria.
Multimedia
El enfoque de la fundación es multimedia: trabajamos en la intersección del sonido, la imagen, la palabra y el espacio. Esta apertura nos brinda flexibilidad técnica para diseñar proyectos que van desde la grabación de campo hasta instalaciones arquitectónicas, desde archivos digitales hasta experiencias inmersivas, siempre con el objetivo de hacer del sonido un bien común y compartido.
Dando forma al silencio
Un equipo donde el arte, la ciencia y la memoria se entrelazan para dar voz a nuestros territorios y resonar en nuevas formas de comunidad.

Ingmar Herrera
Sonidista de campo, productor musical y documentalista. Ha grabado en selvas, túneles, locaciones remotas y rituales vivos. La Fundación del Sonido se crea como una visión artística y técnica sobre el sonido como archivo, comunidad y tecnología de resistencia.

Annie Icaza
Desarrolla su trabajo desde una perspectiva innovadora que integra espacio, comunidad y creación cultural. Su incorporación a la junta directiva refuerza el carácter multimedia de la fundación, aportando una mirada arquitectónica y espacial esencial para la construcción de los proyectos.

Juan Rivera
Desarrolla las identidades visuales y el diseño estructural de los proyectos de la fundación.

Erasmo Reyes
Ingeniero de sonido y locutor con más de 40 años de experiencia. Forma parte del proyecto educativo “La Escuela Popular de la Palabra” y aporta la experiencia narrativa a la formación de nuevas voces.

Ian Chang
Creador versátil que transita entre el diseño, la dirección de arte y la fabricación manual de objetos únicos. Su práctica se mueve con fluidez entre técnicas análogas y plataformas electrónicas, construyendo artilugios y obras originales que exploran la evolución constante de los lenguajes visuales. En cada proyecto, Ian se afirma como un verdadero maestro de la creación: un artista que combina intuición, oficio y experimentación.